
HISTORIA
En septiembre de 1945, Masaru Ibuka llegó a Tokio, una ciudad que había quedado destrozada por la guerra, para comenzar a trabajar. Los Grandes Almacenes Shirokiya en Ni Nihombashi (después Almacenes Tokyu que cerraron en enero de 1999), se convirtieron en el nuevo taller de Ibuka y su grupo. El exterior de concreto del edificio, que apenas había sobrevivido los incendios de la guerra, presentaba grietas por todas partes. La nueva oficina era pequeña, sombría y sin ventanas, pero gradualmente empezó a cobrar vida cuando llegaron de la fábrica de Suzaka, tanto el material de construcción como el personal queformaría parte de Shirokiya.En octubre, Ibuka y su grupo establecieron una nueva empresa llamada "Tokyo Tsushin Kenkyujo" (Totsuken) o Instituto de Telecomunicaciones de Tokio. A pesar de los buenos deseos que todos tenían, no sólo de trabajar en la nueva compañía, sino también de poner sus conocimientos de ingeniería al servicio de la reconstrucción de Japón, nadie sabía al principio qué hacer. La mayoría de los salarios se pagaban por medio de los pequeños y cada vez más limitados ahorros de Ibuka. Para mantenerse en operación era preciso hacer algo.Después de la guerra, los japoneses experimentaban gran avidez de información sobre el resto del mundo. Muchos tenían radios dañados durante la guerra o aparatos cuya unidad de onda corta había sido desconectada por la policía, para impedir que el usuario sintonizara la propaganda del enemigo. La fábrica de Ibuka reparaba radios y hacía convertidores de onda corta o adaptadores, que podían convertir fácilmente los radios de onda media en receptores de cualquier longitud. La demanda de esos radios crecía rápidamente.
Los adaptadores de onda corta atrajeron sumamente la atención del público y el Asahi Shimbun los presentó en su reconocida columna "Lápiz Azul". Eso tuvo por consecuencia un aumento significativo en la demanda, pero sobre todo un efecto inesperado: reunió a Ibuka y a Akio Morita, los fundadores de Sony. Al leer la columna que mencionaba el nombre de Ibuka, Morita escribió una carta para su amigo. Ibuka, por su parte, le contestó al instante y lo instó a regresar a Tokio. A pesar de que a Morita le habían ofrecido un puesto como conferencista en al Instituto de Tecnología de Tokio (Tokodai), no perdió tiempo en trasladarse a Tokio y renovar la amistad que los unía. Ambos se conocieron por primera vez durante las reuniones del Comité de Investigaciones en Período Bélico, que estudiaba nuevos tipos de armamentos durante la guerra. Se convirtieron en amigos íntimos, aunque Ibuka le llevaba a su compañero más de 12 años. Las reparaciones de radios aportaron a los empleados una recompensa adicional a su trabajo, pues más allá de las comisiones normales por servicio, frecuentemente recibían arroz en las casas que visitaban para dar mantenimiento a los equipos. Esto era muy importante en una época de gran escasez alimentaria.Subsecuentemente, la fábrica de Ibuka produjo una olla eléctrica para hacer arroz. Dado que las plantas de guerra habían cerrado, había un amplio suministro de electricidad. Y ese excedente, alimentaba el deseo de Ibuka de producir artículos necesarios para la vida cotidiana. La olla eléctrica para hacer arroz, elaborada entrelazando electrodos de aluminio conectados a la parte inferior de una cubeta de madera, era un producto a todas luces primitivo: el resultado dependía del tipo de arroz usado y del peso del agua. Era raro obtener un arroz verdaderamente sabroso y, en general, la olla producía arroz poco o demasiado cocinado. Fue un primer fracaso memorable para Ibuka y su grupo.
Misión y Visión.
Declaración de Misión:
Elaborar y comercializar exitosamente productos de consumo masivo con calidad mundial, respaldados por nuestro valioso personal.
Para lograr cabalmente la consecución de nuestra misión, es indispensable enfocarnos hacia la excelencia en el “Servicio al Cliente y al Consumidor”.
declaracion de Visión:
Mantener y desarrollar personas íntegras, leales, comprometidas y proactivas que trabajen en equipo para alcanzar logros excepcionales.
Implementar estructuras flexibles, dinámicas y orientadas a procesos.
Satisfacer continuamente a clientes y consumidores con productos y servicios de la más alta calidad.
Mantener el liderazgo en la innovación para el logro de resultados continuos y retadores.
valores institucionales:respeto, integridad, comprension, flexibilidad
analisis FODA
Fortalezas:
Líder en su segmento de mercado.
Cuenta con un posicionamiento efectivo en su mercado.
Oportunidades:
Segmentar su mercado a clases superiores por medio de la diversificación.
Incrementar su participación en el mercado en base a la introducción de nuevos sabores.
Debilidades:
Poca variedad de sabores.
Cuenta con una sola presentación del producto.
Amenazas:
La existencia de productos altamente competitivos en el mercado, con similares características y/o usos del producto.
La introducción de nuevos productos al mercado, a raíz de la globalización.
Factores Críticos de Éxito.
estrategias:
1.- Incursionar en negocios donde puede garantizar la calidad de sus productos y la satisfacción de sus clientes.
2.- Trabajar en lo que conoce a fondo o en campos nuevos donde puede garantizar la mejor tecnología y perspectiva de desarrollo creciente.
Estrategias.
3.- Capacitación y educación del personal.
4.- Mantenerse a la vanguardia con tecnologías modernas.
5.- Desarrollo de nuevos mercados.
6.- Implementación de filosofía de trabajo en equipo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario